El evento, ocurrido el 25 de mayo, fue clasificado como un tornado EF-1 con vientos de hasta 178 km/h. El informe técnico detalla una “tormenta perfecta” de factores atmosféricos que confluyeron sobre la región de Los Lagos.
🌪️ Un fenómeno poco común, pero devastador
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) confirmó que el tornado que impactó Puerto Varas el pasado 25 de mayo fue producto de una compleja interacción de factores atmosféricos, alcanzando la categoría EF-1 en la Escala de Fujita Mejorada. Esto significa que el fenómeno registró vientos estimados entre 138 y 178 km/h, afectando a la comuna con gran intensidad.
El fenómeno dejó a su paso 13 personas lesionadas, severos daños estructurales, voladuras de techumbres, caída de árboles, y cortes de energía que afectaron a más de 23.000 personas en la región, especialmente en Puerto Varas y Llanquihue.
📋 Detalles técnicos del tornado
El informe fue publicado por un equipo multidisciplinario de meteorólogos, geofísicos y geógrafos de la DMC, quienes detectaron que el evento fue generado por una nube cumulonimbo de pequeño diámetro (25 a 30 km) que se desplazó a 80 km/h, con un tope de temperatura de -42 °C.
Las imágenes satelitales revelaron una intensa nubosidad convectiva postfrontal fría sobre la Región de Los Lagos, acompañada de una gran cantidad de descargas eléctricas, propias de las tormentas severas.
Además, el análisis atmosférico mostró una cizalladura vertical del viento (cambios de dirección y velocidad en diferentes niveles), lo que sumado a la entrada de aire polar posterior al frente frío, generó un ambiente de gran inestabilidad, favoreciendo la formación del tornado.
📍 Trayectoria y magnitud del tornado
La DMC realizó una evaluación en terreno con apoyo de un dron de la Municipalidad de Puerto Varas, trazando una trayectoria de 5,8 kilómetros, con un diámetro de afectación de aproximadamente 200 metros.
La estación meteorológica de Suralis en Puerto Varas, ubicada dentro del área urbana, registró un aumento repentino en la velocidad del viento (49 km/h) y una baja sostenida en la presión atmosférica, minutos antes del fenómeno.
Estas condiciones confirmaron un patrón compatible con la formación de tornados, fortaleciendo la hipótesis de un evento severo generado por una estructura frontal secundaria de menor escala que intensificó localmente la convección.
🌫️ ¿Qué causó el tornado?
Según el informe técnico, el evento se desencadenó por:
- Una vaguada en altura con ingreso de aire estratosférico frío.
- Convergencia de sistemas frontales principal y secundario.
- Cizalladura del viento en niveles bajos.
- Ambiente de alta inestabilidad convectiva.
- Un flujo constante de aire húmedo desde el Océano Pacífico.
Los modelos meteorológicos incluso advertían condiciones propicias para tornados en un área que se extendía desde Ñuble hasta Los Lagos —más de 600 kilómetros de extensión— lo que revelaba un contexto regional de riesgo.
🌍 Implicancias y reflexión
Este tipo de fenómenos, aunque poco frecuentes en Chile, están siendo cada vez más registrados y analizados con detalle, lo que permite una mejor respuesta de emergencia y mayor conciencia sobre los riesgos climáticos extremos.🔔 La DMC continúa monitoreando las condiciones atmosféricas en el sur del país e invita a la comunidad a informarse por canales oficiales y seguir medidas preventivas ante tormentas severas.