Voceros indígenas reclaman que el proceso actual carece de legitimidad si no se ajusta primero a los estándares internacionales y al derecho a la autodeterminación.
🌿 Rechazo contundente desde Osorno
Las comunidades mapuches de la provincia de Osorno alzaron la voz para exigir la suspensión inmediata del proceso de Consulta Indígena convocado por el Gobierno. La exigencia nace desde un profundo descontento con la falta de reconocimiento constitucional y la desconexión entre las políticas públicas actuales y los derechos de los pueblos originarios.
Esta postura fue dada a conocer a través de una declaración pública realizada en conjunto con representantes mapuches de otras regiones como Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
📜 Una consulta que no se ajusta al marco internacional
Los voceros recordaron que toda acción relacionada con la Consulta Indígena debe regirse por la Constitución, la Ley Indígena 19.253 y el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, denunciaron que dicha ley, vigente desde 1994, nunca ha sido reformada para adecuarse a los tratados internacionales de derechos humanos, como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
🗣️ Vocerías desde el territorio
Rodrigo, vocero de las comunidades en Osorno (quien decidió mantener su apellido en reserva), indicó que la participación en la consulta —prevista para iniciar este miércoles 13 de agosto— está condicionada al cumplimiento de las exigencias planteadas al Gobierno.
Por su parte, la lonco María Huisca, de San Juan de la Costa, fue categórica: “Una vez más a nosotros nos van a faltar el respeto. Esta consulta es otro engaño para nuestro pueblo”.
En tanto, Cecilia Queutre, también firmante del pronunciamiento, recordó que el Estado tiene la obligación de hacer cumplir los ordenamientos vigentes en favor de los pueblos originarios. Sara Aucapán, otra representante mapuche de la zona, criticó que la consulta actual no respeta la autonomía ni la autodeterminación indígena.
⚖️ Exigen un reconocimiento constitucional previo
Desde las comunidades fueron enfáticos: antes de debatir cualquier reforma sobre tierras —como propone la Comisión para la Paz y el Entendimiento— es imprescindible que el Estado armonice su legislación con los tratados internacionales.
“No puede haber un diálogo verdadero sin un marco legal que reconozca y respete nuestra existencia como pueblos originarios. La base de todo proceso debe ser el reconocimiento constitucional, de lo contrario, las consultas seguirán siendo solo simulacros”, expresaron los voceros.
✊ Un llamado claro al Estado
En su declaración, los representantes exigieron suspender todos los llamados a Consulta, en especial aquellos vinculados a la Resolución 244, hasta que Chile realice un ajuste legislativo y constitucional profundo.
“El camino hacia una solución política, económica y social real solo es posible si el Estado de Chile asume esta deuda histórica con los pueblos indígenas”, concluyeron.
🔔 Llamado a la acción
Desde las comunidades mapuches del sur de Chile se hace un llamado urgente a la ciudadanía a informarse, a exigir procesos transparentes, y a acompañar las demandas de los pueblos originarios por una justicia real y duradera. Para más información y cobertura territorial, visita 👉 www.diariosuractual.cl