9.2 C
Los Lagos Region
sábado, noviembre 1, 2025
InicioActualidadLas experiencias emocionantes tienen efectos antifóbicos: una mirada crítica a la sobreprotección...

Las experiencias emocionantes tienen efectos antifóbicos: una mirada crítica a la sobreprotección infantil

Fecha

Por Eugenio Fierro, Preparador Físico y divulgador científico

¿Estamos sobreprotegiendo a los niños del mundo real, mientras los exponemos sin filtro al mundo virtual? Esta es una pregunta incómoda, pero necesaria. Cada vez es más común ver a niños que en lugar de trepar árboles, caerse o ensuciarse en el parque, pasan horas frente a pantallas, donde los verdaderos riesgos se desarrollan en silencio: invisibles, intangibles y a menudo incontrolables.

Las preocupaciones de padres y cuidadores son comprensibles. Nadie quiere ver a un niño lastimado o enfrentando peligros innecesarios. Sin embargo, como bien advierte el psicólogo social Jonathan Haidt en su libro Generación Ansiosa, proteger en exceso a los niños de los riesgos físicos naturales del juego libre podría ser más perjudicial que beneficioso.

¿Qué es la antifragilidad y por qué importa?

La clave está en un concepto cada vez más citado en la ciencia del desarrollo humano: la antifragilidad. A diferencia de lo frágil, que se rompe con el estrés, lo antifrágil se fortalece gracias a él. El cuerpo humano, el sistema inmune y también el carácter de un niño funcionan bajo esta lógica: necesitan incertidumbre, desafío y riesgo para crecer sanos y fuertes.

Haidt retoma las investigaciones de los académicos noruegos Ellen Sandseter y Leif Kennair, quienes concluyen que “las experiencias emocionantes tienen efectos antifóbicos”. En otras palabras, los niños vencen sus miedos enfrentándolos, no evitándolos.

El valor del riesgo controlado

Cuando un niño se sube a una estructura alta del parque, se lanza por una pendiente empinada en bicicleta o corre descalzo por el pasto, no está actuando imprudentemente: está respondiendo a una necesidad biológica y psicológica de exploración y desarrollo.

No obstante, estas conductas son muchas veces interrumpidas con advertencias como “¡te vas a caer!” o “¡bájate de ahí!”, que aunque nacen desde el cuidado, limitan el aprendizaje del cuerpo y de la mente.

Paradójicamente, esos mismos niños pueden pasar horas en redes sociales sin supervisión, expuestos a riesgos más complejos y persistentes: comparaciones sociales, contenidos nocivos, algoritmos que condicionan su autoimagen y ciberacoso. ¿Estamos más preocupados por una rodilla raspada que por una crisis de autoestima inducida digitalmente?

Replantear la protección

La solución no es dejar de cuidar, sino redefinir qué entendemos por “cuidado”. Tal vez proteger también sea permitir: permitir caerse, frustrarse, ensuciarse, explorar. Los niños no necesitan entornos sin riesgos, sino espacios seguros para asumirlos, donde adultos atentos los acompañen, no los restrinjan por defecto.

Como se ha observado en parques ultra seguros, donde todo está acolchado y medido al milímetro, el resultado suele ser un juego pasivo, predecible, carente de desafío. Allí, los niños no aprenden a evitar el daño, simplemente no tienen la posibilidad de enfrentarlo.

Conclusión: libertad con límites saludables

Estamos mirando hacia el lugar equivocado. Necesitamos menos miedo a los raspones y más consciencia sobre los daños invisibles del mundo virtual. La verdadera protección infantil no radica en eliminar el riesgo, sino en guiar a los niños en su proceso de enfrentarlo, comprenderlo y superarlo.

Porque solo enfrentando desafíos reales, con sus caídas y aprendizajes, se forman niños más autónomos, resilientes y emocionalmente preparados para el mundo que los espera.

✍️ Sobre el autor:

Eugenio Fierro es Preparador Físico, egresado destacado de la Universidad Santo Tomás (Rancagua, 2021). Conferencista del equipo High Fitness, autor del libro High Fitness Kids y colaborador en la revista científica Journal of Movement & Health artículo DOI. Se especializa en entrenamiento para niños y adolescentes, promoviendo la actividad física desde una mirada científica y educativa. Comparte contenido en redes sociales y conduce los podcasts Fitness Juvenil y Entrenamiento de Fitness Funcional, disponibles en Spotify.

Popular

El sur de Chile se posiciona como nuevo polo cafetero en Sudamérica: 7 cafeterías sureñas entre las 100 mejores del continente

Bogotá fue la ciudad sede de la Expo Cafés de Colombia 2025, donde se reveló el ranking de las 100 mejores cafeterías de Sudamérica.

“La Fran de Frutillar”: el humor del sur que conquista Chile con identidad, picardía y talento

La Fran de Frutillar cautiva con su humor auténtico y con identidad sureña. Tras su presentación en Coliseo de Mega, suma funciones en todo el sur y se proyecta como una de las grandes voces de la comedia emergente en Chile.

TEDx Frutillar 2025 en marcha: ideas que desafían los límites desde la Patagonia al mundo

Bajo el lema “Más allá de los límites”, TEDx Frutillar 2025 ya se vive en el Teatro del Lago. Con destacados speakers nacionales y el Demoday “De la Patagonia al Mundo”, la comuna se posiciona como un polo de innovación desde el sur de Chile.

FUTRONOVA 2025: Futrono se prepara para el primer gran festival de música electrónica del sur de Chile

El festival Futronova 2025, declarado de interés turístico nacional, se realizará el 8 de noviembre en Futrono, a orillas del Lago Ranco, y reunirá a más de 3.000 personas en una jornada única de música electrónica, naturaleza y turismo cultural en el sur de Chile.

Elecciones 2025: conoce la lista completa de candidatos a diputados por la Región de Los Lagos

El Servel publicó la lista oficial de candidatos a diputados para las Elecciones 2025. Revisa aquí los nombres, partidos y listas correspondientes a los distritos 25 y 26 de la Región de Los Lagos.

Suscríbete

Nunca te pierdas una historia con las notificaciones

Obten acceso completo a nuestro contenido premium

Noticias actuales

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí